S-TENDÀL
LA VIDA ATRAVES DE MIS TENDALES by Luisa Veira
Datos personales
viernes, 2 de septiembre de 2016
miércoles, 23 de septiembre de 2015
TENDAL DE LAS SIN SOMBRERO
A partir de ahí empieza un proceso de documentación por el que Ana María Cid Prolongo, del CEIP Tartessos de Málaga, intenta dar respuesta a la pregunta de una de sus alumnas: ¿No había mujeres poetas en la generación del 27?
En este enlace http://www.rtve.es/lassinsombrero/es/webdoc/ está la preciosa información de este proyecto educativo, social y documental hecho con amor, respeto y sentido común.
(Pincha para darle voz a Maruja Mallo)
Aunque los años las traicionaron, ellas existieron, y de qué forma: toda una generación de mujeres, muchas de ellas con éxito internacional, que contribuyeron al cambio de la España de los años veinte y treinta. Mujeres modernas que desde diferentes prácticas artísticas y literarias lucharon por la conquista de los derechos humanos en nombre de la modernidad y, durante la guerra y en el exilio, por una sociedad igualitaria, libre y democrática. La Guerra Civil impuso en ellas el exilio interior y/o exterior y en todos los casos un persistente silencio.
domingo, 27 de octubre de 2013
TENDAL DESDE UNA CÁRCEL DE MUJERES
martes, 25 de junio de 2013
TENDAL DE DIGNIDADE
Y el futuro se presenta complicado. El problema de Navantia es que su cartera de pedidos está a punto de agotarse y no se vislumbran nuevos contratos.
Los trabajadores, también algunos políticos y empresarios de la zona, creen que buena parte de sus males se solucionarían con la construcción de un dique flotante. El coste de la infraestructura rondaría los 45 millones de euros y están convencidos de que la propia actividad amortizaría su construcción, que duraría dos años y que permitiría a los astilleros de Ferrol la reparación de grandes gaseros y porta-contenedores a los que en estos momentos no pueden acceder.
Pero la falta de pedidos y la construcción el dique flotante no son los únicos problemas a los que se enfrentan. Navantia Fene tiene restringido su uso al ámbito de la construcción militar hasta 2015, por los acuerdos adoptados con la UE en 2004.
Hace unos días, a principios de junio de este 2013, centenares de personas de Ferrol y su comarca, han dejado colgadas prendas de ropa en las vallas que rodean Navantia, en el marco de un acto reivindicativo en defensa del sector naval de Ferrolterra, organizado por el colectivo de artistas gallegos agrupados en 'Radio Buguina'.
Una acción artística popular denominada "carga de dignidade".
Las prendas de ropa, desde batas de limpieza, hasta camisetas y ropas de bebé, fueron colgadas en el mismo lugar en el que los trabajadores del naval ya colocaron hace meses buzos de trabajo como símbolo de los empleos perdidos por falta de carga de trabajo. Desde mitad del 2011, según las cifras del Comité, se han destruido 2.315 puestos directos en empresas auxiliares.
sábado, 14 de julio de 2012
TENDAL DONDE LAS TRUCHAS RICAS
irse. Arrastrando la caja.
martes, 15 de mayo de 2012
domingo, 28 de agosto de 2011
TENDAL DE 27'5 MILLONES DE EUROS
Todo esto é vero é ben trovato y, aunque he visto en Holanda alguno de sus cuadros, yo no sabría descifrar su personal visión creativa, sobria y exuberante a la vez, con el verbo certero y sabio de un especialista: la descripción anterior es un resumen del libro de Tascheen que además tiene unas cuidadas ilustraciones.

sábado, 9 de abril de 2011
TENDAL DE KERTÉSZ
" INVENTEMOS LO QUE INVENTEMOS, KERTÉSZ SIEMPRE FUE EL PRIMERO"
Henri Cartier-Bresson
ANDRÉ KERTÉSZ FOTOGRAFÍA, Exposición en la Fundación Carlos de Amberes, c/ Claudio Coello, 99, Madrid.
(Para saber más de Kertész y conocer algunas de sus fotografías podéis entrar en esta página: http://www.elangelcaido.org/fotografos/kertesz/kertesz.html)
miércoles, 30 de marzo de 2011
TENDAL IN MEMORIAN
Javier Marías, "LOS ENAMORAMIENTOS"
sábado, 5 de marzo de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
TENDAL COMO SI CONTINUÁRAMOS VIVOS
En el País Semanal, el escritor Juanjo Millás tiene una sección, La Imagen, en la que comenta una foto que haya sido publicada en el diario.
La vida está llena de automatismos. De frases hechas, de pensamientos hechos, de sentimientos hechos. De rutinas que nos alivian ante catástrofes como el terremoto de Haití.

El mundo se está acabando –quizá se ha terminado ya–, pero esta mujer hace lo de todos los días, como cuando el que agoniza previene a los suyos de que apaguen la luz de la cocina o cierren el gas al acostarse. Automatismos. La vida está llena de ellos. Las frases hechas, sin ir más lejos, son automatismos. Los pensamientos hechos, también. En las situaciones límites, los automatismos nos previenen de la locura, aunque a veces son una locura en sí mismos. Si te das una vuelta por el tanatorio y escuchas las expresiones de dolor de los familiares del difunto, así como las de consuelo de los parientes lejanos, comprobarás que hay un mercado también muy amplio de sentimientos hechos. Cada cual toma el que más conviene a su carácter o a su cultura.
Qué difícil resulta ser original, y qué consuelo tan extraño proporciona. Nada más arduo, sin embargo, que parecer insólito haciendo lo de todos los días (como escribir una obra maestra con frases de desecho).
Si tienen ustedes una lupa a mano, aplíquenla sobre la imagen, para apreciar mejor el gesto de la mujer que ha improvisado entre las ruinas un tendal del que vete a saber lo que cuelga en el acto de colgar la ropa. Ni idea tampoco, por cierto, de cómo la ha lavado, pues el agua no abundaba precisamente, tras el terremoto, en Haití. Quizá se la quitó de beber en la convicción de que era más importante mantener las rutinas que aliviar la sed.
Dan ganas de introducirse en la fotografía para echar una mano al tiempo que se pronuncian unas frases hechas, como si no hubiera sucedido nada. Como si continuáramos vivos.
lunes, 17 de enero de 2011
TENDAL -L +I = TENDAI
(Música de geisha
en la flecha,
PLAY, plis)
Budismo es el nombre que damos los occidentales al sistema religioso fundado en la India alrededor del siglo V a.c., por Sidharta Gautama, llamado el Buda (del sanscrito buddha, "despertado, iluminado"). El Budismo es una doctrina que invita al individuo a ser refugio para sí mismo, que nos enseña y estimula a emanciparnos del materialismo porque es a través de la inteligencia y el esfuerzo como el ser humano se libera a sí mismo de toda servidumbre.
Esta orden no está organizada con una jerarquía vertical, no existe una iglesia o alguna especie de patriarca o papa como por ejemplo ocurre en el catolicismo. Un buda no es un dios ni un mesías porque el budismo no afirma la existencia de un creador del universo como causa última de la realidad, la filosofía budista no adora a ningún dios; es, más bien, una filosofía de vida. El Tendai es una escuela de budismo que se introdujo en Japón en el siglo VIII pero que surgió en China en el siglo VI como consecuencia del estudio del texto sagrado del Sutra del Loto, síntesis suprema de la doctrina budista, aunque también incorpora elementos de la escuela Zen y del Budismo Esotérico o Tántrico.
El Budismo Tendai practica elaborados rituales y encantamientos místicos y sostiene que la iluminación no es un estado trascendental sino una condición de máxima sabiduría, vitalidad y buena fortuna, en la cual el hombre puede dar forma a su destino, realizar plenamente sus actividades cotidianas y llegar a comprender el propósito de su existencia.
Al Templo Tendai Risshaku-ji , centro de estudio y práctica religioso en Yamagata, fundado en el año 860, el más grande poeta del período Edo, Matsuo Basho, le escribió uno de sus más famosos haiku:
TODO EN CALMA
(Este "TENDAL AGARRADO A LA FAROLA", lo fotografiaron Jenaro Meléndrez y Mina Koike en Tokyo el 9 de abril del 2010; a su izquierda está el haiku en caligrafía Shodo)
martes, 11 de enero de 2011
jueves, 6 de mayo de 2010
TENDAL DEL DESVÁN (DOS MONXES)
Publicado en La Voz de Galicia el 14/03/2010 por Lois Blanco“El conselleiro de cultura, Roberto Varela no quiso reconocer en el Parlamento gallego que durante la lectura de un discurso en la feria de turismo de Madrid había transformado Sobrado dos Monxes en Desván de los Monjes: «Hay que ser estúpido para pensar que yo voy a decir Desván de los Monjes».
Pues resulta que hay un vídeo en el que se le escucha decirlo, probablemente porque leyó de corrido un discurso sometido por quien se lo había escrito a un traductor informático y Roberto Varela se dejó llevar. No ha sido peor la confusión de Roberto Varela que la del conselleiro de cultura de Fraga, Xesús Pérez Varela con Karl Orff y la cantante gallega Carmiña Burana”.
En la etapa 31 del Camino de Santiago (Camino del Norte) se deja la provincia de Lugo para entrar en la de A Coruña por las Tierras de Melide. El primer concello coruñes es el de Sobrado dos Monxes.
Unos meses después de escribir esta entrada, Xoan Piñón publicó esto en su precioso blog de fotos comentadas:
domingo, 18 de abril de 2010
EL TENDAL DE MACONDO
Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico, cuando Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismo en el acto de descifrar la última página de los pergaminos, como si se estuviera viendo en un espejo hablado. Entonces dio otro salto para anticiparse a las prediciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada en la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.
(Entrada by Familia Ramírez Eirís con ayuda de García Márquez)
miércoles, 14 de abril de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
TENDAL GENÉTICO
Nunca se me hubiese ocurrido regalarle a una criatura o a un criaturo un tendal de juguete.
No sé si a alguien le puede parecer un regalo exitoso o a alguien le puede apetecer que se lo regalen... Y mucho menos existiendo cabezales de cama como el mío.
Éste es el tendal de juguete de mi hija pequeña:
¿Llevaremos las niñas el tema tendal en el código genético?
domingo, 4 de abril de 2010
sábado, 6 de marzo de 2010
RECORDÁNDOLO

y hay que ceder el sitio.
Así es la cosa, es curioso ver
como la vida te desliza limpiamente
hacia su lado más extremo
a un ritmo lento o rápido
según convenga
sin compasión, sin pasmos,
sin aspavientos: conla elegancia de la experiencia
bien ensayada.
Y hay que caminar
hacia la hora perfecta
con la cabeza erguida
y el ritmo justo
que da compás a los sueños...
Así es la cosa.
Así de simple.
Un día, no lejano
habrá que comenzar
a hacer el equipaje
porque el viejo tren espera
siempre espera.
EL TREN, poema inédito de Pepe Rubianes
escrito en Etiopía en junio de 2006.
Esta entrada la publiqué hace ya un año, el día que se murió un cómico lúcido y honesto. Porque hay gente a la que queremos aunque no la tratemos, personas que saben ser inteligentes y valientes, personas a las admiramos y a las que prestamos atención en lo que hacen o dicen porque siempre encontramos en ellas un poco o un mucho de verdad y de las que esperamos que algo se nos pegue, y así aprender uno mismo a ser consecuente con nosotros y con nuestra vida, como ellas son, como ellas han sido... ¡Por tí, Pepe, un beso con mi mejor sonrisa!
viernes, 5 de marzo de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
domingo, 14 de febrero de 2010
TENDAL VISIBLE DE VECINOS INVISIBLES
Nunca olvidaré el día en que, camino de Cedeira, Xavier me dijo a cuento de no sé que comentario mío: Es que tú concomitas muy mal. Mi corazón se paró, yo no sabía que era eso que me pasaba pero como tiendo al victimismo y tengo un elevado sentido de la culpa le dije: ¡Qué razón tienes pero ¿de qué estamos hablando?! Aunque me costó memorizar el vocablo, me sentí señalada por el resto de mis días: ¡Nena, tú acompañas mal una cosa con otra!
Y aunque pasaron muchos años, a la autora de este blog la foto que se muestra a continuación, y que ha realizado ella misma, le planteaba serios problemas de concomitancia dado que desde el principio la asoció al MITO DE LA CAVERNA con el que Platón pretende ilustrarnos sobre cuestiones relativas al conocimiento. Pensó que la cosa platónica venía un poco pillada por los pelos respecto a la tal foto, pero una vez liberada de prejuicios, hétenos aquí la tal foto seguida de la tal teoría. Después de ver y de leer que cada cual juzgue a su entender si va pareja con la alegoría sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.
En una vivienda cavernosa se encuentran un grupo de hombres encadenados e inmóviles desde niños de tal modo que sólo pueden mirar y ver un muro que está al fondo de la estancia. Justo detrás de ellos y en un plano más elevado, se encuentra una hoguera que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino por el que pasan unos individuos y al final del muro la salida de la cueva que da al mundo, a la naturaleza.Por ese pasillo circulan humanos, algunos hablan, otros portan unos bultos que representan distintos objetos (animales, árboles, objetos artificiales… ). Gracias a la iluminación de la hoguera sus sombras son proyectadas en la pared que pueden ver los prisioneros. En esta situación tomarían por reales todas y cada una de las sombras proyectadas y el eco de sus voces, ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.Supongamos, dice Platón, que uno de estos hombres es liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una realidad más profunda y completa. Se encontraría confuso, le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia las sombras antes percibidas por creerlas más verdaderas y reales que lo que ahora ve.Una vez que nuestro hombre ha asumido esta nueva situación es obligado, con gran dolor, a encaminarse fuera de la caverna, a través de una áspera y escarpada subida, descubriendo una nueva realidad (hombres, árboles, lagos, astros, etc.) fundamento de las anteriores realidades. Cuando sale de la caverna le cuesta acostumbrarse a la luz, inicialmente no podrá percibir nada pero poco a poco empieza a ver. A continuación es obligado a mirar directamente "el Sol y lo que le es propio".La alegoría acaba cuando el prisionero retoma su lugar en el interior de la caverna y cuenta lo vivido a sus antiguos compañeros que no creen lo que dice y se ríen de él. El motivo de la burla sería provocado por el desprecio a su conquista del conocimiento, no le creen y desdeñan que los intente desencadenar puesto que ellos están muy cómodos en esta situación y no quieren cambiarla. Pero ahora a nuestro hombre esta vida le parece insoportable.Finalizada la narración el autor nos cuenta, por boca de Sócrates, qué representan cada una de las imágenes que se exponen en ella:- El Mundo Sensible o Mundo de los Sentidos, que se corresponde con la hoguera, las sombras y los hombres que las producen y que identifica la raza humana con el cuerpo y el conocimiento de la realidad con la imaginación y la creencia, vías que pueden contener error.- El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas, que se corresponde con el Sol que todo lo ilumina y en donde que alma se abre a la inteligencia haciendo uso del pensamiento y la razón, acto necesario para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.Los dos mundos son reales, pero el inteligible posee más entidad porque es la base en la que nos apoyamos para entender lo que sentimos, lo que nos afecta realmente, lo que somos, da fiabilidad a nuestras opiniones.
Como sabéis esta entrada estuvo un tiempo en obras ya que, una vez terminada y publicada, no estaba yo muy convencida de su concomitancia. Y es que, y no es por llevarle la contraria a Xavier, creo que la foto del TENDAL VISIBLE DE VECINOS INVISIBLES no está mal traída con el Mito de la Caverna sólo que puede estar más afinada.
Ajustémonos al hecho que propició esta entrada:
Estando yo tendiendo ropa desde la ventana de mi cocina descubrí en una ventana lateral de mi patio de luces el reflejo de un tendal, encontrándose el tendal real fuera de mi vista. Y deduje: si hay ropa tendida hay vida, por lo tanto:
TIENDEN LUEGO EXISTEN